El IECG ha organizado un programa que se celebrará del 11 al 14 de septiembre para revitalizar el patrimonio musical andaluz, promover a jóvenes talentos y homenajear al compositor linense
La Línea de la Concepción ha sido el escenario de la presentación del Festival ÁndalMus 2025, un evento musical que se desarrollará del 11 al 14 de septiembre en esta ciudad, junto con Castellar y Jimena de la Frontera. La iniciativa conmemora el 120 aniversario del nacimiento del compositor linense, José Muñoz Molleda, y busca revitalizar el patrimonio musical andaluz, ofreciendo una plataforma a jóvenes talentos y promoviendo la investigación y difusión de obras inéditas.
La rueda de prensa, celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento de La Línea, contó con la presencia de Juan Franco, alcalde de La Línea; Susana Pérez Custodio, presidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar; Pablo García, vicepresidente de la Mancomunidad; Eduardo Briones, director del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG); y Javier López Escalona, director del festival y coordinador de la sección de música del IECG.
Entre las actividades confirmadas de ÁndalMus 2025 se incluyen conciertos de los artistas premiados en la primera edición del festival, una grabación de la Orquesta Andaluza de Patrimonio Musical Campogibraltareño, el II Ciclo ‘Jóvenes Promesas Musicales de Andalucía’ y ‘Jóvenes Compositores de Andalucía’, así como una serie de iniciativas dedicadas a explorar la vida y obra de Muñoz Molleda.
El alcalde Juan Franco anunció una relevante novedad para la ciudad: el salón de plenos del Ayuntamiento de La Línea se transformará en una sala dedicada al maestro Muñoz Molleda, integrada dentro del Museo Cruz Herrera. Esta iniciativa, impulsada por la Delegación de Cultura, busca honrar de forma permanente el legado del compositor.
Susana Pérez Custodio, presidenta de la Mancomunidad, enfatizó la singularidad de ÁndalMus 2025, alineado con los objetivos fundamentales del Instituto de Estudios Campogibraltareños. “El rescate, la investigación, el fomento y, por supuesto, la difusión de la música clásica de Andalucía” son los pilares de este festival, según Pérez Custodio. Subrayó la importancia de la plataforma para recuperar obras inéditas y repertorios poco conocidos, así como para brindar un espacio crucial a las jóvenes promesas de la música andaluza, facilitando su visibilidad en un género que a menudo carece de la exposición de otros estilos musicales.
Javier López Escalona, director del festival, destacó la misión de ÁndalMus de cuestionar por qué la música clásica andaluza no ha tenido el reconocimiento histórico que merece. “Este festival viene a celebrar el 120 aniversario del nacimiento de José Muñoz Molleda, sucesor de Manuel de Falla y Joaquín Turina”, afirmó López Escalona, resaltando la relevancia internacional de la figura de Muñoz Molleda, cuya influencia se extendió por el mundo.
Eduardo Briones, director del IECG, valoró el trabajo de Javier López Escalona en la consecución del archivo documental de Muñoz Molleda, un esfuerzo que permitirá recrear y difundir su música. Briones mencionó la amplia labor del IECG en la generación de conocimiento sobre la comarca, a través de más de 1.200 artículos en la revista Almoraima y 50 monografías, y anunció la creación de una sección en la web del IECG para albergar publicaciones relevantes sobre el Campo de Gibraltar. ÁndalMus se posiciona, así, como un instrumento para la difusión del patrimonio musical andaluz y la creación de una infraestructura musical profesional para la juventud.
El Festival ÁndalMus 2025 está organizado por el Instituto de Estudios Campogibraltareños de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cuenta con el patrocinio de la Diputación de Cádiz, así como la colaboración de los Ayuntamientos de La Línea, Castellar y Jimena, y la Sociedad Musical Félix Enríquez.
Programación
a programación del festival incluye un reestreno en la noche inaugural, el 11 de septiembre, en el Convento de la Estación de Jimena, recuperando piezas de compositores del siglo XIX, como Jerónimo Giménez, quien ofreció su primer concierto en Gibraltar a los 12 años. Se subraya la importancia de Gibraltar como “núcleo musical” histórico de la zona, recordando que Muñoz Molleda también realizó allí su primer concierto.
El 12 de septiembre, en el Castillo de Castellar de la Frontera, se presentará un concierto del ganador del Premio Muñoz Molleda de la edición anterior, que incluirá el estreno de una obra compuesta por un joven compositor andaluz, seleccionada por un jurado con personalidades como el compositor, José María Sánchez Verdú, miembro de la Real Academia de Bellas Artes. Esa misma noche, el Teatro Paseo de la Velada acogerá la charla ‘Muñoz Molleda: un músico de cine’, charla con Sánchez Verdú y Daniel Falces Puya, coordinador de música de la Fundación Juan March, entidad que apoya el proyecto. Posteriormente, se proyectará una película con música de Muñoz Molleda.
El 13 de septiembre, el Teatro Paseo de la Velada será el escenario de un concierto familiar con la pianista María Valverde, quien ofrecerá una explicación didáctica sobre la vida de Muñoz Molleda. En este evento se reestrenará uno de los cuartetos de cuerda del compositor, recuperado tras más de 70 años sin ser interpretado y que nunca había sido grabado. Uno de estos cuartetos fue, incluso, Premio de Roma, uno de los máximos galardones en el ámbito musical. Esa misma tarde dará inicio el ciclo de ‘Jóvenes Promesas Musicales de Andalucía’, donde conservatorios de la región presentarán a sus jóvenes intérpretes en torno al patrimonio musical andaluz, seguido de un concierto de artistas invitados.
El domingo, 14 de septiembre, el Teatro Paseo de la Velada seguirá ofreciendo conciertos del ciclo ‘Jóvenes Promesas Musicales de Andalucía’ y finalizará con entrega de premios.
Sobre el ciclo ‘Jóvenes Promesas Musicales de Andalucía’
Este ciclo nace para responder a un vacío formativo existente en los conservatorios, ofreciendo a los jóvenes músicos la posibilidad de presentarse por primera vez ante una audiencia real, en el marco de un festival profesional. Es un espacio de transición entre los estudios académicos y la vida profesional, donde se fomenta la excelencia artística, la experiencia escénica y el contacto con programadores, jurados y público.
El ciclo incluye premios como residencias artísticas, conciertos remunerados, grabaciones audiovisuales profesionales, sesiones fotográficas, mini documentales, inclusión en el catálogo oficial del festival y difusión en medios
‘Ciclo Jóvenes Compositores de Andalucía’
Dedicado a la creación musical contemporánea, este ciclo convoca a jóvenes compositores andaluces a presentar obras originales que dialoguen con la identidad y el patrimonio musical de la región. La obra seleccionada será trabajada y estrenada por el Quinteto Glauka, conjunto residente de esta edición y ganador del Premio Muñoz Molleda 2023.
El compositor premiado podrá asistir al festival, trabajar junto a los intérpretes y recibirá una grabación profesional, un diploma acreditativo y acciones de promoción en medios. Todo el proceso está orientado a fomentar el desarrollo profesional y artístico de los jóvenes creadores.
Ciclo (Re)estrenos de Música Inédita Andaluza
Este ciclo presenta el rescate y difusión de obras olvidadas del patrimonio musical andaluz, muchas de ellas inéditas o nunca grabadas. En esta edición, la Orquesta Andaluza estrenará obras de Gerónimo Giménez, Pascual Ramayón Barrett, Francisco de Asís Gil y Jesús de Monasterio, que serán previamente grabadas entre el 8 y el 11 de septiembre en el marco del proyecto discográfico ‘1850: La Generación olvidada’.
0 comments on “El Festival ÁndalMus 2025 impulsa el legado de Muñoz Molleda en el 120 aniversario de su nacimiento” Add yours →